Durante las últimas décadas la costa cantábrica ha sufrido
grandes cambios en la composición y abundancia de macroalgas. Un claro ejemplo
es Saccorhiza polyschides, uno de los grandes kelps más comunes en el norte de
España que experimentó un declive tras la década de los 80. En un estudio
realizado en 2000-2001 se observó que su presencia era rara al este de Cabo
Peñas, sólo se presentaba en algunas zonas húmedas y sombrías como en Mundaka (Euskadi),
que era la zona más oriental en la que este alga se encontraba. Esta misma
tendencia fue observada en otras poblaciones de macroalgas de las especies
Laminaria ochroleuca y Laminaria hyperborea (Figura 1), en un estudio realizado
por Consolidación Fernández en 2007-2008 y en sus observaciones personales durante el
año 2010. En la actualidad el 90% de las formaciones del kelp Laminaria
ochroleuca han desaparecido y sólo quedan algunos individuos aislados al oeste
de Cabo Peñas.
Figura 1. Mapa de distribución en los años 1980s y 2000s de tres especies de macroalgas en la costa norte de España.
Saccorhiza polyschides http://www.marlin.ac.uk/speciesinformation.php?speciesID=4284 |
Laminaria digitata http://www.sb-roscoff.fr/ecokelp/index.php?option=com_conten t&task=blogcategory&id=20&Itemid=33&lang=english |
Saccharina latissima http://www.algaebase.org/search/species/detail/?species_id=129132&sk=30 |
Laminaria ochroleuca
http://www.asturnatura.com/especie/laminaria-ochroleuca.html
|
Retrocesos
de kelps similares están ocurriendo a lo largo de la costa Norte-Sur de Europa.
Por ejemplo se ha observado una regresión de Laminaria digitata a lo largo de
la costa atlántica de Francia y de Saccharina latissima al sur the Noruega.
Pero lo que está ocurriendo en la costa norte de España es un caso especial, ya
que no se trata de un gradiente Norte-Sur, sino Este-Oeste.
La
causa de esta regresión en algunas especies de algas se le ha atribuido al aumento
de temperatura en la costa norte de España, especialmente en verano, y al aumento
del número de días con una temperaturas mayores de 20ºC. Muchas especies de
algas pueden sobrevivir a estas temperaturas, pero el crecimiento y la
reproducción se ven negativamente afectados cuando están expuestas a estas
condiciones extremas durante varios días. Otras causas que pueden estar
relacionadas con este escenario son la reducción en la intensidad y duración de
los afloramientos en verano y como consecuencia la disminución de nutrientes
como el nitrato que es esencial para el crecimiento de las algas. Estos cambios
han sido más bruscos al oeste del Cabo Peñas, lo que concuerda con la
tendencia experimentada por las algas.
Figura 2. Máxima temperatura surperficial del mar (SST) registrada entre 1985 y 2010.
Las
macroalgas estructuran los fondos marinos y proporcionan hábitat a muchas
especies de algas y animales. Por ejemplo una sola planta de Saccorhiza
polyschides se pueden encontrar 50 especies de algas y 100 especies de
animales. Por lo tanto la pérdidas de estas macroalgas también supone la
pérdidas de especies que viven asociadas a ellas. Esto no sólo tiene consecuencias
ecológicas sino también socio-económicas. Un ejemplo de un sector que está
sufriendo pérdidas debido a estos cambios es el sector pesquero, que cada vez
tiene que recorrer más kilómetros para encontrar peces.
Referencias:
Fernández, C. (2001). The retreat of large brown seaweeds on the north coast of Spain: the case of Saccorhiza polyschides.European Journal of Phycology. 46:4, 352-360. http://dx.doi.org/10.1080/09670262.2011.617840
Fernández, C. (2012). Fucoid assemblages on the north coast of Spain: past and present (1977 – 2007). Botánica Marina 55: 199-207.